“Cuéntame un mural” es una iniciativa cultural que surge del interés por crear espacios de conocimiento, sociabilidad e intercambio incluyentes, dirigido especialmente a personas con discapacidad visual. La iniciativa propone la elaboración de réplicas a escala, con marcajes táctiles y texturas que otorguen la experiencia sensorial de observar un mural, no con los ojos sino a través del tacto y la escucha. 

En paralelo, las réplicas se acompañan de audiodescripciones de los murales, así como de recreaciones en audio 360° de los relatos sonoros que cada mural otorga a las personas normovisuales. Finalmente, las réplicas podrán presentarse en exposiciones itinerantes con el objetivo de descentralizar el acceso al arte y la cultura.

A través del recorrido sonoro y táctil, “Cuéntame un mural” establece una guía de lectura sobre las obras pictóricas que busca incluir otras narrativas más allá de la audiodescripción tradicional. Gracias al trabajo de Pipupets y CAMMARQ se elaboran réplicas en escala de cada obra pictórica. Así, se ofrece una experiencia táctil que recoge en capas, los distintos planos retratados de manera visual. El trabajo con textiles de Pipupets permite entrar a un espacio donde los dedos y las manos encuentran un lugar sin límites para la imaginación. La experiencia en materiales y réplicas por parte de CAMMARQ crea un lienzo sin igual para reproducir las dimensiones utilizadas por lxs artistas en un espacio mínimo.

De la mano de un trabajo de más de diez años en proyectos como “Radio sin luz” o “Di Radio”, el acercamiento a las percepciones de personas con discapacidad visual, infancias y las juventudes, establece una experiencia única por parte del equipo de “Cuéntame un mural” para la innovación en las audiodescripciones. Motivado, además, por fortalecer el acceso al arte para cualquier persona, el equipo de trabajo ha encontrado en este proyecto un espacio único para la imaginación. 

Objetivos

  • Fomentar el acceso al arte y a su disfrute por parte de las personas con discapacidad visual.
  • Fortalecer el ejercicio de los derechos culturales por parte de las personas con discapacidad visual. Favoreciendo, en primera instancia, a cerca de 3,000 personas con discapacidad en los primeros tres meses del proyecto.
  • Fortalecer los mecanismos de acceso al arte y la cultura, así como su descentralización a través de la organización de exposiciones itinerantes.
  • Sensibilizar a la sociedad en general, de personas normovisuales, sobre el acceso al arte y la cultura. Así como fomentar los derechos culturales de todas las personas.
  • Sensibilizar, al menos, a 20 instituciones gubernamentales, locales y nacionales, Asociaciones civiles, Instituciones públicas y de asistencia privada sobre la importancia de fomentar programas de responsabilidad social.

Mural 1. Tejedores de sueños

Saner y Sego presentan: “Tejedores de sueños”, un mural elaborado durante 2010 en tan solo 14 días, en el marco de la exposición Imágenes para una historia. Estampas de lo popular mexicano para el Museo Nacional de Culturas Populares. En “Tejedores de sueños”, asistimos a un armonioso encuentro entre los estilos gráficos de Sego y Saner, quienes ya habían trabajado juntos en la elaboración de murales tanto en México como en el extranjero. 

Las máscaras, las texturas, expresiones y motivos conviven en esta pieza que presenta en el centro un elemento textil muy llamativo: una enorme tela se extiende como lienzo amorfo y ocupa la mayor parte de nuestra atención. Compuesta por 32 retazos, la tela como elemento central del mural, parece aludir a la diversidad cultural de cada uno de los estados de la República. Representa la heterogeneidad de México en motivos textiles y referencias gráficas que aluden a procedimientos y costumbres de cada localidad.


PRÓXIMOS MURALES POR ANUNCIAR.